Las aguas residuales: ¿Alguna vez te has preguntado en dónde terminan las aguas residuales?

Por: Yuli Soria

El organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) define que las aguas residuales son aquellas aguas cuyas características originales han sido modificadas por actividades humanas y que por su calidad requieren un tratamiento previo, antes de ser reusadas, vertidas a un cuerpo natural de agua o descargadas al sistema de alcantarillado. Estas aguas se clasifican en tres tipos: aguas residuales industriales, provenientes de la actividad minera, agrícola, energética, entre otras; aguas residuales domésticas, aquellas de origen residencial y comercial que contienen desechos fisiológicos, entre otros;  y las aguas residuales municipales, que son aguas residuales domésticas que pueden estar mezcladas con aguas de drenaje pluvial o con aguas residuales de origen industrial previamente tratadas, para ser admitidas en los sistemas de alcantarillado de tipo combinado.

A nivel mundial, WWAP(2017) menciona que los países de ingresos altos tratan cerca del 70% de las aguas residuales municipales e industriales que generan. Este promedio cae a 38% en los países de ingresos medios altos y a 28% en los países de ingresos medios bajos. En los países de ingresos bajos solo el 8% recibe algún tratamiento. Estas estimaciones indican que, en el mundo, más del 80% de las aguas residuales son vertidas sin tratamiento alguno. ¿Cuál es la situación en el Perú?

Sunnass (2013) citado en Méndez et al(2015) indica que, para el año 2014, el 62 % del total de las aguas residuales que se producían en los sistemas de alcantarillado de las EPS habían ingresado a un sistema de tratamiento previo a su disposición final. El restante 38 % era descargado sin tratamiento a los ríos, lagos, océano u otro cuerpo receptor. Además, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señala que, en el 2014 Lima Metropolitana generaba diariamente 1’202,286 m3 de aguas residuales, de las cuales solo se trataba el 21.2%. Para ese año en Lima Metropolitana existían 43 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), 21 de ellas administradas por Sedapal, ocho por municipalidades distritales y el resto por otros, como universidades, colegios, clubes, etc. (Collacci, 2018)

Los principales problemas asociados a las aguas residuales según la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS, 2016) citado en OEFA son el déficit de cobertura por Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) a nivel nacional, ya que, de las 50 EPS, 14 no cuentan con plantas de tratamiento, además, solo se brinda cobertura al 69,65% en la población urbana. De igual manera, la población no cubierta vierte directamente sus aguas residuales sin tratamiento al mar, ríos, lagos, quebradas o, las emplea para el riego de cultivos. Hay sobrecarga de aguas residuales en las plantas de tratamiento cuya infraestructura es insuficiente, lo cual origina que los efluentes tratados excedan los límites máximos permisibles (LMP), y no se cumplan con los estándares de calidad ambiental (ECA), generando problemas ambientales como la contaminación de los cuerpos, que a su vez impone altos costos a la sociedad y no solamente en aspectos de salud, si no también se genera pérdidas del valor de tierras, aumento de costos por tratamiento de agua, disminución de la actividad pesquera, impactos en áreas recreacionales y turísticas, entre otros.

El Perú cuenta con la normativa de los Valores Máximos Admisibles (VMA), la cual establece que los usuarios que efectúen descargas residuales no domésticas en las redes deberán realizar un pago adicional por el correspondiente exceso de ciertos parámetros que contiene la normativa de VMA. Sin embargo, a veces las industrias consideran que es más económico pagar las multas que invertir en los tratamientos para cumplir con la reglamentación (INACAL, 2015). En consecuencia, el incumplimiento de la legislación penaliza a la sociedad peruana, y coloca en riesgo al medio ambiente y la infraestructura sanitaria construida a lo largo de los años con recursos públicos. Además, cabe indicar que Lima Metropolitana registra mayor cantidad de industrias, lo que indica que se generan mayor volumen de descargas residuales no domésticas.

Debemos entender que todos debemos cuidar el medio ambiente, desde un restaurante familiar hasta una empresa extractora de minerales, y no solo esperar que el gobierno enmiende todo lo relacionado al tratamiento de agua residual doméstico o industrial. Trabajando de micro a macro, podemos producir transformaciones expresivas que al final nos beneficiarán a todos (Sánchez, 2017).

Desde nuestros hogares podemos generar cambios como separar los restos de alimentos que quedan en los utensilios de cocina antes de lavarlos, ya que se necesitará mayor cantidad de oxígeno para lograr la descomposición de estos residuos, lo que provoca el incremento del parámetro de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), que indica el agotamiento del oxígeno que requieren los organismos acuáticos para desarrollarse naturalmente en un cuerpo de agua (Collacci, 2018).

Podemos también, disminuir la cantidad de uso de detergentes o productos para la limpieza de los inodoros. Evitar arrojar residuos sólidos, los restos de aceite líquido por los sumideros y en vez de ello, acumular en un recipiente y luego llevarlos a un centro de reciclaje. 

Referencias

Collacci, A. (2018). La situación de aguas residuales en Lima. Revista Clima de Cambios. Recuperado el de, https://www.pucp.edu.pe/climadecambios/noticias/la-situacion-de-las-aguas-residuales-en-lima/?etiqueta=aguas-residuales

INACAL (Instituto Nacional de Calidad). 2015. Impacto de la reglamentación de los valores máximos admisibles de las descargas no domésticas en los sistemas de alcantarillado sanitario. Recuperado de, https://www.inacal.gob.pe/repositorioaps/data/1/1/2/jer/estudios-economicos/files/IMPACTO-DE-LA-REGLAMENTACION-DE-VMA-version-Final.pdf

Méndez, C., Melitón, P., & Arce, O. (2015). Diagnóstico del uso del agua y vertimientos de efluentes líquidos en el Perú (2013-2015). Revista de investigación 20(39), 123-136. Recuperado de, http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14175/12488

OEFA. (Organismo de Evaluacióny Fiscalización Ambiental). (s. f). Fiscalización ambiental en aguas residuales. Recuperado de, https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=7827

Sánchez, M. (2017). Las aguas residuales en Perú, realidad al 2017. https://www.iagua.es/blogs/maria-sanchez-montes/aguas-residuales-peru-costo-improvisacion

Storms, E. (2019). Contaminación del ambiente generado por aguas residuales [fotografía]. Recuperado de https://unsplash.com/photos/CA2wDGbsBgs

WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas). 2017. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2017. Aguas residuales: El recurso desaprovechado. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247647