Escazú: Naturaleza y pueblos indígenas en tiempos de COVID-19

Por: Yuli Soria

La pandemia del COVID-19 ha evidenciado una serie de deficiencias en el acceso a los servicios básicos para las poblaciones indígenas. Esta población, conforma uno de los colectivos más golpeados y de mayor vulnerabilidad en el Perú, tanto en lo social, económico y epidemiológico. Ante la crisis sanitaria, estos pueblos enfrentan el riesgo de un contagio que resultan letal por sus condiciones de vida. 

De acuerdo con el Ministerio de Cultura, solo en Loreto, la región más grande del país, existen 1,560 comunidades indígenas conforme al Censo Nacional 2017, cuyos miembros son altamente vulnerables a enfermedades infectocontagiosas (INEI, 2017).  Debido a que afrontan un conjunto de carencias y dificultades en la atención sanitaria, dada la complejidad geográfica de sus territorios, la falta de servicios públicos esenciales y la deficiente infraestructura en salud. Según el último censo nacional, solo el 32% de las comunidades cuentan con establecimientos de salud, de los cuales 92% son postas sin personal médico y estarían desabastecidas (PNUD, 2020). La pobreza y falta de acceso a oportunidades agravan su situación. El Ministerio de Cultura (2015) señala que el porcentaje de pobreza y pobreza extrema en la población amazónica alcanza el 60,5 % y el 27,6% respectivamente. 

Frente a la magnituddel problema que está generando el COVID-19, los distintos niveles de gobernanza indígena se han pronunciado sobre sus preocupaciones y necesidades frente a la pandemia. Una de las primeras fue la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la cual declaró en emergencia toda la Amazonía indígena y ordenó el cierre de sus fronteras territoriales. El Consejo Étnico de Pueblos Kichwa de la Amazonía (CEPKA) y la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI-SC) también se han pronunciado sobre la necesidad de contar con un plan de salud intercultural para evitar la expansión de la pandemia en sus territorios. De igual manera, la Organización de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) y la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad) exigieron medidas específicas para proteger la vida y salud de los pueblos aislados o en contacto inicial (PIACI) dentro de sus territorios (Márquez, 2020).

En losultimosdias, la ratificación del acuerdo de Escazu ha cobrado protagonismo, debido a que en medio de la COVID-19 se han registrado muertes de defensores indígenas, a causa actividades ilegales en la Amazonía.  La ratificación del Acuerdo de Escazú significaría dar un paso adelante hacia su protección y asegurar la participación, acceso a información y a la justicia en materia ambiental. Pilares que tanto necesitan los pueblos indígenas para resguardar sus vidas. ¿Qué es el acuerdo de Escazú?

El Acuerdo de Escazú es un tratado regional que promueve el derecho de acceder a la información ambiental; de participar en la toma de decisiones que afecten el ambiente; y de acceder a la justicia para asegurar el cumplimiento de las leyes y derechos ambientales en los países de América Latina y El Caribe. Este tratado, también, aborda la protección de los defensores ambientales, un problema clave considerando que en los últimos cuatro años casi 400 hombres y mujeres en el mundo han sido asesinados por defender sus territorios (Sierra, 2020).

Este acuerdo fue impulsado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas. El 4 de marzo del 2018, fue firmado por 22 países de América Latina, incluido el Perú.Cuenta con nueve ratificaciones y se requiere que sea ratificado por 11paises para que entre en vigencia a nivel regional (CNA, 2020).El 5 de agosto de 2019, el Ministerio de Relaciones Exteriores presentó al Congreso de la República el proyecto de Resolución Legislativa 4645/2019-PE, que recomienda la ratificación del Acuerdo de Escazú. A casi un año del pronunciamiento de la Cancillería, la Comisión de Relaciones Exteriores aún no ha debatido el tema (SPDA, 2020). 

La firma y ratificación del Acuerdo de Escazú es una oportunidad histórica para que el Perú demuestre su compromiso real con un modelo de desarrollo sostenible. Así mismo, con este acuerdo los pueblos indígenas del Perú podrán fortalecer medidas para (i) garantizar un entorno seguro y propicio para su labor; (ii) proteger, reconocer y promover sus derechos fundamentales; y, (iii) prevenir, investigar y sancionar acciones en contra del ejercicio de su derecho de defensa. Estas acciones serían implementadas en el ejercicio de su soberanía y en el marco de sus disposiciones interna. (SPDA, 2020).

Sin embrago, sectores económicos y políticos han presentado críticas al proceso. Alegando que el Acuerdo de Escazú implicaría la pérdida de la soberanía territorial (53%) de la Amazonía, y la subordinación judicial a los tribunales internacionales en caso hubiera conflictos (AIDESEP, 2020).

No ratificar el Acuerdo de Escazú es desconocer los derechos de quienes habitan en la Amazonia.Así como los derechos sobre sus territorios, los cuales son concesionados a privados sin incluir a los pueblos indígenas en la toma de decisión ni en la distribución de los beneficios por la explotación de recursos naturales (DAR, 2020). 

Ante la actual situación del avance del coronavirus, los estados de América Latina  han propuesto pocosplanes y medidas diferenciadas para los pueblos indígenas. Por lo que, es necesario establecer planes específicos que integren aspectos sanitarios y económicos de manera intercultural, para que los pueblos indígenas puedan enfrentar la pandemia del COVID-19. En ese sentido, el Acuerdo de Escazú, permite el acceso a la información en salud, en favor de los pueblos indígenas y exige que los gobiernos ofrezcan dicha información necesaria ante la urgencia epidemiológica. A su vez constituye un paso importante en la lucha contra la corrupción y el avance en la transparencia ambiental de las inversiones. Sobre todo, en el otorgamiento de derechos de exploración y explotación de recursos naturales, la evaluación de los estudios y la fiscalización ambientales (DAR, 2020). 

Asimismo, ante la actual situación, cada día se hace más urgente contar con un plan de acción, multisectorial y multinivel, que atienda las múltiples demandas del mundo indígena. Los representantes de las organizaciones indígenas deben gozar de participación plena y velar por que se garanticen sus derechos ahora y después de la emergencia.

En temas de Salud el estado debe reforzar los puestos de salud y debe brindar información pertinente sobre todas las medidas de prevención contra el contagio del COVID-19. Es importante el abastecimiento de los insumos básicos como el agua potable, jabón, alcohol, mascarillas y otros equipos que permitan reducir la posibilidad de contagio y a la vez mejorar las condiciones de higienes en las comunidades indígenas. 

Finalmente, la reactivación económica traerá consigo la promoción de una serie de inversiones para reactivar la economía. Si no se respetan los derechos de todos, se avecinará un futuro de innumerables conflictos socioambiental. El país, necesita proteger el medio ambiente y los derechos humanos en asuntos ambientales, para lograr una equitativa gobernanza ambiental.

Este trabajo forma parte del proyecto “Agenda Perú: Repensando el rol del sector privado en el desarrollo sostenible” financiado por el Institute Development Research Center (IDRC). 

Fuentes:

AIDESEP. (23 de julio del 2020). La importancia del Acuerdo de Escazú para la protección de los pueblos indígenas en nuestra Amazonía. Recuperado de, http://www.aidesep.org.pe/noticias/la-importancia-del-acuerdo-de-escazu-para-la-proteccion-de-los-pueblos-indigenas-en

Confederación Nacional Agraria (CNA). (24 de julio del 2020). CNA exige la ratificación inmediata del acuerdo de Escazú. Recuperado dehttps://www.cna.org.pe/cna-exige-ratificacion-del-acuerdo-escazu/

DAR. (21 de julio del 2020). Sin Escazú se desconocen derechos de quienes habitan la Amazonía. Recuperado dehttps://www.dar.org.pe/noticias/np21072020

INEI. (2017). CENSOS NACIONALES 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Recuperado, https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1437/libro.pdf

Márquez. A. (15 de abril del 2020).Los pueblos indígenas frente a la COVID-19: sus vulnerabilidades y demandas. Recuperado de https://www.polemos.pe/los-pueblos-indigenas-frente-a-la-covid-19-sus-vulnerabilidades-y-demandas/

Ministerio de Cultura (2015). Línea de base de brechas sociales por origen étnico en el PerúRecuperado dehttp://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/46/linea-de-base-de-brechas-sociales%20por%20origen-etnico.pdf?sequence=1&isAllowed=y

PNUD Perú. (6 de abril del 2020). Mirar esta pandemia desde el mundo indígena. Recuperado de, https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/presscenter/articles/2020/mirar-esta-pandemia-desde-el-mundo-indigena.html

SPDA actualidad Ambiental. (24 de julio del 2020). Acuerdo de Escazú: ¿quiénes son defensores de derechos humanos en asuntos ambientales?. Recuperado de https://www.actualidadambiental.pe/acuerdo-de-escazu-quienes-son-defensores-de-derechos-humanos-en-asuntos-ambientales/?fbclid=IwAR0yTT4kye24YrlbiGAfusaGJAX3hgyI5WDqVP7rqIAcYJW0Q2InENWPoCE

Fotografía: Vicenn Tan